sábado, diciembre 29

Cerrando circulos


Hola!! Encontré este artículo de Paulo Coehlo y me pareció muy indicado para estos últimos días del año.
Así que a evaluar este año que esta terminando y hacer nuevos planes, planos, mapas, para alcanzar a fin del año que viene, lo que anhelan en lo más profundo de sus corazones.
Que nada ni nadie les apague la pasión por alcanzar sus sueños, ni siquiera ustedes mismos, siempre estén dándose fuerzas, desechando lo malo, eso que no les hace feliz, y buscando todo aquello que les haga subir escalones así lo deseado.
Luchen, denle batalla, resistan, y conquistaran esa tierra que hoy ven solo en sueños…
Estoy viendo una serie vieja, Twin Peaks y en ella dijeron algo que me gusto y lo quiero compartir con ustedes :
“hace de tu sonrisa un paraguas y deja que llueva!” así es la vida!!!
Agradezco todas las demostraciones de afecto que he recibido y una cosa les digo, ustedes tiene un lugar especial en mi corazón, Dios les bendiga! Disfruten de la vida y si no hay cosas para disfrutar… créenlas, búsquenlas, que siempre hay algo porque vivir!!!

Cerrando círculos


O cerrando puertas. O cerrando capítulos. Como quiera llamarlo. Lo importante es poder cerrarlos. Lo importante es poder dejar ir momentos de la vida que se van clausurando. ¿Terminó con su trabajo? ¿Se acabó la relación? ¿Ya no vive más en esa casa? ¿Debe irse de viaje? ¿La amistad se acabó?
Puede pasarse mucho tiempo de su presente 'revolcándose' en los porqués, en devolver el cassete y tratar de entender por qué sucedió tal o cual hecho.
El desgaste va a ser infinito porque en la vida, usted, yo, su amigo, sus hijos, sus hermanas, todos y todas estamos abocados a ir cerrando capítulos.
A pasar la hoja.
A terminar con etapas o con momentos de la vida y seguir para adelante.
No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió. Y hay que soltar, hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros.
No.
¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir!
Por eso a veces es tan importante destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa.
Papeles por romper, documentos por tirar, libros por vender o regalar.
Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación.
Dejar ir, soltar, desprenderse.
En la vida nadie juega con las cartas marcadas y hay que aprender a perder y a ganar.
Hay que dejar ir, hay que pasar la hoja, hay que vivir sólo lo que tenemos en el presente.
El pasado ya pasó.
No espere que le devuelvan, no espere que le reconozcan, no espere que ”alguna vez se den cuenta de quién es usted”.
Suelte el resentimiento, el prender “su televisor” personal para darle y darle al asunto, lo único que consigue es dañarlo mentalmente, envenenarlo, amargarlo.
La vida está para adelante, nunca para atrás.
Porque si usted anda por la vida dejando “puertas abiertas”, por si acaso, nunca podrá desprenderse ni vivir lo de hoy con satisfacción.
Noviazgos o amistades que no clausuran, posibilidades de “regresar” (¿a qué?), necesidad de aclaraciones, palabras que no se dijeron, silencios que lo invadieron.
¡Si puede enfrentarlos ya y ahora, hágalo! Si no, déjelo ir, cierre capítulos. Dígase a usted mismo que no, que no vuelve.
Pero no por orgullo ni por soberbia sino porque usted ya no encaja allí, en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa casa, en ese escritorio, en ese oficio, usted ya no es el mismo que se fue, hace dos días, hace tres meses, hace un año, por lo tanto, no hay nada a que volver.
Cierre la puerta, pase la hoja, cierre el círculo.
Ni usted será el mismo ni el entorno al que regresa será igual porque en la vida nada se queda quieto, nada es estático.
Es salud mental, amor por usted mismo desprender lo que ya no está en su vida.
Recuerde que nada ni nadie es indispensable.
Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo, nada es vital para vivir porque cuando usted vino a este mundo “llegó” sin ese adhesivo, por lo tanto es “costumbre” vivir pegado a él y es un trabajo personal aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico que hoy le duele dejar ir.
Es un proceso de aprender a desprenderse y humanamente se puede lograr porque, le repito, nada ni nadie nos es indispensable.
Sólo es costumbre, apego, necesidad.
Pero... cierre, clausure, limpie, tire, oxigene, despréndase, sacuda, suelte.
Hay tantas palabras para significar salud mental y cualquiera que sea la que escoja, le ayudará definitivamente a seguir para adelante con tranquilidad.
¡Esa es la vida!

Autor: Paulo Coehlo

viernes, diciembre 28

Dale vida a los sueños

Hola!! Como están? Espero que bien y preparándose para recibir este nuevo año con nuevas expectativas también, ya que se renuevan los sueños, los deseos y las fuerzas para alcanzarlos, buscando algo para compartirles encontré esta poesía de Mario Benedetti, me parece muy propicia para este momento, que la disfruten!!! Les deseo lo mejor y entre eso que no vuelvan nunca mas a boicotearse los sueños, los deseos, los anhelos, sino que se den ustedes mismos valor para ir por mas en esta vida, para alcanzar la felicidad…ya que nunca es tarde para ser feliz!!!!!!!!!!!! Feliz año nuevo!!!!! Feliz y prospero, en todo ámbito, 2008!!!!


Dale vida a los sueños

Dale vida a los sueños que alimentan el alma,
no los confundas nunca con realidades vanas.
Y aunque tu mente sienta necesidad, humana,
de conseguir las metas y de escalar montañas,
nunca rompas tus sueños, porque matas el alma.
Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco,
no los dejes que mueran de hastío, poco a poco,
no les rompas las alas, que son de fantasía,
y déjalos que vuelen contigo en compañía.
Dale vida a tus sueños y, con ellos volando,
tocarás las estrellas y el viento, susurrando,
te contará secretos que para ti ha guardado
y sentirás el cuerpo con caricias, bañado,
del alma que despierta para estar a tu lado.
Dale vida a los sueños que tienes escondidos,
descubrirás que puedes vivir estos momentos
con los ojos abiertos y los miedos dormidos,
con los ojos cerrados y los sueños despierto.

Mario Benedetti

jueves, diciembre 27

Autoconcepto y autoestima


Qué es el autoconcepto?¿Qué es la autoestima?¿Cómo establecemos nuestro “yo”?¿Cómo soy realmente?¿Podemos cambiar nuestro comportamiento?
Comenzaremos por definir brevemente ambos conceptos, a continuación veremos la relación que tiene el autoconcepto con la autoestima, ya que ambas están profundamente ligadas, después veremos cómo se ha podido formar ese criterio sobre nosotros mismos y, dado que es una web de autoayuda para mejorar tu vida, consideraremos la mejor forma de realizar los cambios que te favorezcan.

¿Qué es el autoconcepto?
El autoconcepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales, es decir “que sabemos (o creemos saber) de nosotros mismos”. Este concepto de sí mismo lo vamos formando a lo largo de nuestra vida, por ejemplo vamos interpretando nuestras emociones y nuestra conducta y la comparamos con la del otro ¿es igual o diferente?

¿Qué es la autoestima?
Una vez formado un autoconcepto coherente, construimos nuestra autoestima, es decir: “cómo nos sentimos con nosotros mismos”. Según nuestro autoconcepto podemos sentir desde que no valemos nada, lo que implica insatisfacción, rechazo y desprecio de sí mismo, hasta una alta autoestima que expresa un sentimiento de que uno es “suficientemente bueno”, o que somos los mejores.
La autoestima está determinada por el concepto que tenemos de nuestro yo físico, el ético o moral, el personal, el familiar el social, la identidad, la autoaceptación, el comportamiento y la autocrítica (Fitts, 1965).
Una autoimpresión coherente se forma con estos dos componentes: del concepto que tenemos sobre nosotros (lo que sabemos de nosotros mismos) y de la autoestima (cómo nos sentimos con nosotros mismos). Esta visión de nuestro yo no es inamovible, sino que está en constante cambio y desarrollo dependiendo de nuestra experiencia, de las circunstancias de la vida y del contexto social en el que nos movemos.

¿Cómo establecemos nuestro “yo”?
Desde épocas antiguas, ya los filósofos griegos recomendaban “conócete a ti mismo”. Porque podemos sentir que somos tímidos o lanzados, inteligentes o tontos, atractivos o no, etc. pero ¿de dónde hemos sacado esas conclusiones sobre nosotros mismos? Veremos más adelante cómo creamos nuestra impresión del yo, cómo llegamos a creer saber cómo somos y cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos.
Revisar cómo somos en realidad es importante, una que una vez hemos establecido nuestro “yo”, todos nuestros pensamientos, sentimientos y conductas tienden a corroborar este criterio formado, y nos resistimos a la información que lo contradice.
Formamos el criterio sobre nosotros mismos a través de cómo interpretamos nuestras acciones y sobre todo en la infancia, de cómo las interpretan los demás, como piensan y sienten sobre lo que hacemos, y en la infancia influyen en especial nuestros padres a formarnos el criterio sobre nosotros.
Pongamos un ejemplo: si nuestro padre/madre/maestro ante un suspenso en matemáticas nos dijo de pequeños:
“Es extraño porque tú eres muy bueno en matemáticas, quizás dedicaste poco tiempo” nuestro pensamiento confirmará “soy muy bueno en matemáticas, dedicaré más tiempo”
Pero si su respuesta es “Es que a ti te cuestan mucho las matemáticas”, nuestro pensamiento confirmará “no valgo para las matemáticas, no merece la pena esforzarme”
Y de esta forma creemos que valemos o no valemos para tal o cual cosa, que somos valientes, vergonzosos, etc.
No es únicamente lo que nos dicen, sino los sentimientos que nos transmiten sobre nuestras capacidades y forma de ser lo que nos ayuda a ir formando un criterio de cómo creemos que somos.
Pero a veces tenemos contradicciones
A través de nuestra conducta y también comparándonos con los demás para medir cómo somos, por ejemplo pensamos:
Si salgo con frecuencia con amigos creo que soy extrovertido.
Pero siento timidez, entonces es que soy tímido.
Con mi familia soy extrovertido, pero con las chicas soy tímido
¿Cómo soy realmente?
Nos vemos a nosotros mismos adoptando una serie de roles diferentes: con la familia, con los amigos, en el trabajo… y vemos que nos comportamos de forma diferente ¿porqué? Pues en muchas ocasiones nos comportamos repitiendo el “papel” que se espera de nosotros, en otras procedemos con mayor libertad y somos más nosotros mismos.

¿Podemos cambiar nuestro comportamiento?
Hacerlo solos no es una tarea fácil, ya que algunos de nuestros comportamientos están muy fuertemente arraigados en nuestro cerebro, pero podemos intentarlo siguiendo estas pautas:
Detección. Cuando nos encontramos en una determinada situación que nos resulta incómoda, es que ahí hay un problema.
Análisis. Piensa qué te ha pasado, porque has reaccionado así, que hubieras podido hacer para sentirte más a gusto con tu conducta, y porque crees que no lo has hecho.
Acción. La próxima vez, intenta comportarte de la forma que te hubiera hecho sentir bien.
Si no lo consigues con facilidad, no seas duro contigo mismo. Piensa que toda la información que hemos ido recibiendo desde pequeños se ha ido gravando de forma física a nivel bioquímico en nuestro cerebro -es algo constatado por la neurociencia a través de investigaciones y utilización de medios como las tomografías cerebrales- y es por lo tanto un aprendizaje difícil sin la ayuda de un terapeuta que utilice técnicas adecuadas, aún así, te animo a que lo intentes porque seguro que los cambios y nuevas actuaciones que adquieras te van a sorprender.

Dra. Elisa UrbanoPsicóloga, sexóloga y Terapeuta

jueves, diciembre 20

La felicidad...¿dónde está?

Ser feliz es una de esas ideas que, en el mejor de los casos, la inmensa mayoría de las personas, sólo logra definir utilizando una de varias vagas e imprecisas expresiones como: ser feliz es tener éxito; es vivir bien; es no hacerle mal a nadie ó ser feliz es no tener problemas.
Es precisamente esta falta de claridad la causante de la infelicidad que muchas personas dicen estar experimentando en sus vidas. Los sesentas y los setentas fueron la era del amor libre, las manifestaciones en contra de lo establecido, en contra de la guerra, y en general, en contra de todo aquello que no estuviese de acuerdo con nuestras creencias personales. Para muchas personas, felicidad fue sinónimo de rebeldía, protesta y libertad sin fronteras.
En los ochentas, se dio un exceso de preocupación inusitada con la moda, con el que dirán, con mantener cierto estatus, con el éxito profesional y las posesiones materiales. Todo esto trajo una efímera felicidad a quienes ponían gran valor en lo material y lo externo. Los noventa se convirtieron en una época de búsqueda constante por un balance entre lo material y lo espiritual. La buena salud empezó a estar de moda y los gimnasios iniciaron su época de renacimiento y nunca antes la literatura de éxito y auto-ayuda tuvo tanto apogeo.
No obstante, en los setentas la libertad sin fronteras se convirtió en libertinaje para muchas personas que, desencantadas, encontraron refugio en las drogas y la promiscuidad sin medida. Los ochentas fueron también una época de corrupción y escándalos, de crímenes de cuello blanco, de AIDS, de aumento de la violencia absurda y desmedida a manos de niños y adolescentes. Y los noventa se convirtieron en una época de profunda reflexión y preocupación sobre la pérdida de valores y principios que garanticen un mejor futuro para las nuevas generaciones.
Ya en el nuevo milenio, sentimos la necesidad de empezar otra era con un nuevo paradigma acerca de lo que verdaderamente nos puede hacer felices, evitando lo que se puede interponer en nuestro camino. Porque lo cierto es que aunque todos profesemos estar buscando la felicidad, pocos sabemos cómo conseguirla, porque no nos hemos tomado el tiempo para definirla claramente.
Ser feliz es, sobre todo, una decisión personal. Bien decía Abraham Lincoln, que cada persona es tan feliz como se propone serlo. Cada día, cada mañana al levantarte, tienes la oportunidad de escoger entre ser feliz o infeliz, entre hacer de ese, un día memorable o simplemente un día más.
Ser feliz es una actitud. Cada vez que encaras una nueva empresa, cada vez que afrontas cualquiera de las situaciones que la vida te presenta, cada situación imprevista que encuentras a lo largo del camino te da la oportunidad de responder positivamente o de reaccionar negativamente, y es precisamente esta respuesta la que determina el grado de felicidad o infelicidad que experimentemos como resultado de este evento.
Ser feliz es no permitir que el tráfico, la lluvia, el calor, o el frío, o tener que esperar en fila a ser atendido, determine tu estado de ánimo. Ser feliz es hacer lo que amamos y amar lo que hacemos, es tener grandes expectativas de nuestra vida, y esperar siempre lo mejor de las demás personas.
Pero, sobre todo, ser feliz es experimentar un balance en nuestras vidas. Es poseer metas que respondan a todas y cada una de las facetas de nuestra vida y asegurarnos que día a día caminemos hacia la realización de dichas metas. Es poseer metas personales, profesionales y familiares, y hacerlas parte de un plan de acción que nos ayude así a mantener un balance en nuestras vidas.
Camilo CruzRenombrado expositor, Escritor, Científico, Consultor y Conferencista Internacional, Catedrático Universitario.

martes, diciembre 18

"Con cada día uno aprende"

Poema de Borges

Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma, y uno aprende que el amor no significa acostarse y una compañía no significa seguridad y uno empieza a aprender... Que los besos no son contratos y los regalos no son promesas y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes... y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad. Y después de un tiempo uno aprende que si es demasiado, hasta el calorcito del sol quema. Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que alguien le traiga flores. Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno realmente es fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende... y con cada día uno aprende.

domingo, diciembre 16

Heroe

Hola como estan? espero qeu bien, contentos y disfrutando de las muchas o pocas cosas buenas...cuando vemos las cosas buenas sean aun pocas , ellas se van multiplicando porque casi siempre las ocultan las cosas malas, como el dicho que el arbol no te tape el bosuqe o algo asi....les dejo esta letra de este tema que es viejo pero muy cierta y hace dias me ronda por mi cabeza asi que la saco d eella y se la mando ...beosos saludos y un abrazo desde aca...qeu esta haciendo un friooooooooooo que ni les cuento ...ejejje que tenga una muy buena semana!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!



Como un libro
Que no sabes el final
Y te asusta lo que lees
Asi la vida es
Cuando naces
Ya te expones al dolor
Y de a poco y con valor
Logras crecer
Y como un libro el corazon
Nos enseña que hay temor
Que hay fracasos y maldad
Que hay batallas que ganar
Y en cada pagina el amor
Nos convierte en luchador
Y descubres lo comun
No hay un heroe como tu
Son muy pocos
Que se arriesgan por amor
Pero tu tienes la fe
Y eso lo es todo
No decaigas
Que vivir es aprender
Y no hay nada que temer
Si crees en ti
Y como un libro el corazon
Nos enseña que hay temor
Que hay fracasos y maldad
Que hay batallas que ganar
Y en cada pagina el amor
Nos convierte en luchador
Y descubres lo comun
No hay un heroe como tu
Solo dios Sabe donde y cuando
La vida nos dira
Lo has hecho bien
Solo Con un sueño solo
Sabras como vencer
Y como un libro el corazon
Nos ense–a que hay temor
Que hay fracasos y maldad
Que hay batallas que ganar
Y en cada pagina el amor
Nos convierte en luchador
Y descubres lo comun
No hay un Heroe como Tu


MARIAH CAREY

jueves, diciembre 13

maltrato emocional

Buscando material para enviarles encontré esto , en realidad cada pagina que abría hablaba del maltrato emocional especialmente en los niños…así que decidí mandarles este articulo…quizás tuviste algún tipo de maltrato de niños que hoy te ha dejado una secuela que ni idea tenes que esta ahí o que viene desde niño, o tenes hijos y estas teniendo alguna de estas actitudes con ellos… yo las he tenido con mis hijas en especial las palabras de menosprecio porque no hacían bien las cosas o por mis propias frustraciones, las cuales también venían del maltrato emocional que he tenido…y solo el tener conocimiento que esto es así hace que tomemos otro tipo de actitudes con nuestros hijos y aun primeramente con nosotros mismo…okis no les ocupo mas tiempo así pueden leer este articulo realmente muy bueno…hasta la próxima, los mejores deseos de felicidad y de vida plena para todos!!!!





CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL



El Maltrato Infantil en todas sus formas tienen una serie de consecuencias y que las podemos identificar como consecuencias a corto, mediano y largo plazo en el desarrollo psicosocial y emocional de los menores, las que a continuación se describen:



1) CONSECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL



Los golpes y maltratos físicos generalmente, en primer lugar producen daño físico, pero este castigo envía mensajes psicológicos destructivos para las víctimas, ejerciendo un impacto en áreas críticas del desarrollo infantil, con perjuicios presente y futuro en lo social, emocional y cognitivo.



El carácter traumático del pánico, el terror, la impotencia, las frustraciones severas, acompañadas de dolor y del carácter impredecible del comportamiento del adulto agresor, constituyen secuelas psicológicas que se manifiestan de las formas siguientes:



a) Muy Pobre Autoestima



Al igual que los niños de familias carenciadas, los niños Maltratados se sienten incapaces, tienen sentimientos de inferioridad, lo que manifiesta en comportamientos de timidez y miedo, o por el contrario, con comportamientos hiperactividad tratando de llamar la atención de las personas que les rodean.



b) Síndromes de Ansiedad, Angustia y Depresión



Estos pueden manifestarse en trastornos del comportamiento, por angustia, miedo y ansiedad, o como estrés pos-traumático. A veces estos trastornos, pueden estar disfrazados por mecanismos de adaptación a la situación.

Estos niños desconfían de los contactos físicos, particularmente de adultos, y se alteran cuando un adulto se acerca a otros niños, especialmente si lloran, presentan problemas de atención, concentración y tienen dificultad para comprender las instrucciones que se les imparten.



Estos niños desarrollan sentimientos de tristeza y desmotivación, pudiendo llegar a un estado anímico deprimido, comportarse autodestructivamente, como también llegar a la automutilación.



Los niños maltratados físicamente, son más agresivos con otros niños y presentan altas tasas de conductas hostiles, como patear, gritar, son destructivos con desviaciones en la conducta prosocial.



Al mismo tiempo, existe una conexión etiológica entre los malos tratos recibidos en la infancia y el desarrollo fisiológico y social de la persona, tales como la delincuencia y/o el comportamiento antisocial, durante la adolescencia y adultez, y el retardo del crecimiento y desnutrición -que no está relacionado con el insuficiente aporte de nutrientes-.



c) Desorden de Identidad



El niño golpeado llega puede tener una mala imagen de sí mismo, puede creer que es él la causa del descontrol de sus padres, lo que le llevará a autorepresentarse como una persona mala, inadecuada o peligrosa.



2) CONSECUENCIA DEL MALTRATO PSICOLÓGICO Y POR NEGLIGENCIA



La negligencia es la ausencia o insuficiencia de cuidados físicos, médicos, afectivos y/o cognitivos. Los niños tratados con negligencia se presentan sistemáticamente mal alimentados, sucios y mal vestidos.



Es muy común que queden solos y sin vigilancia, que no reciban atención sanitaria adecuada, y que sean víctimas de privaciones psicoafectiva y de falta de estimulación por el conocimiento permanente.



Los niños que sufren negligencia, generalmente, reciben también otros tipos de maltrato, reciben mensajes que les indica que no son dignos de amor y de respeto, y son pasibles de castigos físicos . El mensaje que recibe es reforzado por las palabras insultantes, hirientes y descalificadoras que le producen baja autoestima, sentimientos de inferioridad, de tristeza y ansiedad crónica.

Se ha observado que los niños que sufren del maltrato psicológico y por negligencia de parte de los adultos o de las instituciones, son muy temerosos y ansiosos; y toda experiencia nueva, aunque sean positivas, les provocan excitación y ansiedad desmedida. Muy pocas veces demuestran alegría o placer, se los ve siempre frustrados y tristes, además tienen sentimientos de fracaso y vergüenza frente a sus problemas de aprendizaje, además de tener una mala imagen de sí mismo, percibe el mundo como amenazante y poco seguro.



En la adultez, pueden presentar cuadros depresivos; ya que se ha constatado que una de las causas principales de la depresión es la de privación afectiva durante la infancia, la cual puede ser encubierta con otros trastornos de conducta.



Los niños que desde la edad escolar son maltratados psicológicamente, son más propensos a mostrar retrasos en el desarrollo del conocimiento que los niños no maltratados. Este fracaso se ha atribuido a la falta de estimulación temprana y a la descalificación a la que son sometidos permanente por los padres que se preocupan excesivamente de su conducta y de obediencia, en menoscabo de las necesidades exploratorias y de estimulación que son necesarias para su desarrollo.



Los niños que son expuestos a maltrato verbal, cohíben poco a poco sus manifestaciones y suprimen aspectos de la conducta interpersonal, lo que explicaría la lentitud de adquirir competencias cognitivas.



Estudios realizados han revelado déficit en el rendimiento escolar y en el nivel intelectual de los niños maltratados física y psicológicamente, encontrándose diferencias promedios de 20 a 40 puntos menos en el coeficiente intelectual, que el de los niños que no han sido maltratados, a veces demuestran un retraso de dos ó más años en la habilidad verbal.



CONCLUSIÓN:



Estas situaciones de maltrato psicológico, obliga a los niños a utilizar una gran cantidad de energía psicológica para desarrollar mecanismos de adaptación, como por ejemplo en las relaciones interpersonales caracterizadas por la dependencia y el rechazo, ésta aparece por la indiferencia de los padres, por lo que el niño puede convertirse en un ser muy dependiente de los signos de afecto de cualquier adulto, llamando su atención para procurarse un poco de afecto, exponiéndose permanentemente al peligro del abuso sexual o del rechazo. Cuando logra la atención del adulto, esta dependencia se transforma en retirada, para protegerse del sufrimiento que puede conllevar un nuevo abandono. Así, estos niños dejan paulatinamente de buscar afecto y congelan sus emociones, negándose la posibilidad de mantener relaciones afectivas cálidas y duraderas en el transcurso de su vida.



2002-2007 - Fundación "AMPARO"

martes, diciembre 11

Explora tu personalidad‏

La pasión por "descubrir" ha impulsado la curiosidad del hombre hasta lugares tan lejanos como la Luna, y con la ayuda de los satélites más lejos aún, hasta los confines del universo.

Ir más allá de las fronteras geográficas, tecnólogicas, sociales y económicas forma parte de las motivaciones más difundidas en la actualidad. El acceder a una una nueva computadora, teléfono celular, barrio, trabajo o automovil, pone de manifiesto esta pulsión innata de progreso en el sentido de avance hacia nuevos territorios. Sin embargo, el depositar la atención en forma desproporcionada hacia el mundo exterior, condiciona cada vez más la capacidad para observar el mundo interior, que en definitiva es el único que verdaderamente tenemos. Según la investigación que viene realizando desde 2004 el denominado Observatorio de la Deuda Social Argentina, perteneciente a la Universidad Católica Argentina (UCA), el 39% de las personas destina su tiempo libre a ver medios audiovisuales (Ej: cine y TV). Le siguen en orden de prioridad decreciente las actividades deportivas (29%), las actividades familiares (23%), las sociales y culturales (18,9%) y las manuales, artísticas y solidarias (12,9%). El hombre occidental destina en promedio unas cuatro horas de su tiempo libre a mirar televisión, palabra que deriba del griego (tele:lejos), (visio: vista). Cuando miramos televisión en cierta medida estamos "viendo de lejos". Vemos de lejos nuestras verdaderas necesidades y deseos, nuestros conflictos y oportunidades, nuestras contradicciones y paradojas... Todo queda depositado alli, en los personajes que aparecen en la pantalla. La distracción que proporciona un mundo resuelto nos aleja de la posibilidad de encontrar los caminos para acceder a aquello que verdaderamente podemos estar necesitando, aquello a lo cual aspiramos. El mundo externo pasa a ser provedor de respuestas a la mayoría de las preguntas, curiosamente antes de que éstas pudieran ser incluso formuladas. Somos producidos externamente y hasta con cierta facilidad, se trate de idiologías, hábitos de consumo, definición de lo correcto y lo que no lo es.

El afuera invade sin restricciones nuestra privacidad e instituye sus intenciones y motivos. Cuando esto sucede nos aferramos a un discurso ajeno, a una certeza que en algún momento nos inculcaron, y a la cual nos aferramos por la seguridad que nos brinda. Sin embargo el no ver o no cuestionar lo instituído, no evita la disonancia interior que se origina como consecuencia de una falta de alineación entre aquello que repetimos, y aquello que en el fondo creemos o desearíamos creer si nuestra identidad no estuviera en juego. Esta disonancia se manifiesta en todo tipo de síntomas, desde físicos, mentales y hasta vinculares. Quizás parte de la confusión, ansiedad, y hasta violencia que vemos en las pantallas y experimentamos a diario pueda tener que ver con esta incapacidad para albergar lo diferente, fundamentalmente en nuestro interior.

Vivir en automático parece más sencillo, pero no lo es. El no detenernos a reflexionar el tiempo suficiente respecto de por qué, o mejor dicho... para qué ...hacemos lo que hacemos, nos deja como único camino de adaptación posible frente al cambio, el de intentar con todos los medios, ajustar al mundo externo a nuestra rígida programación. Es un camino que conduce inexorablemente a la victimización y al fracaso. El cambio podría tener que ver con un nuevo trabajo, una nueva realidad contextual de mercado, una nueva pareja, la llegada de un hijo, de un nuevo presidente, la mudanza a un nuevo barrio, la pérdida de un ser querido, o simplemente la transición hacia nuevas etapas cronológicas a medida que sumamos años a nuestro haber personal. La adaptación implica movimiento y no podemos mover aquello que no vemos o noconocemos, ...como nosotros mismos.

“Esta es la verdadera alegría de la vida, el ser utilizado para un propósito que tú mismo reconoces como poderoso …ser una fuerza de la naturaleza en lugar de un pequeño, febril y egoísta, guiñapo de aflicciones y rencores que se queja todo el tiempo de que el mundo no se dedica a hacerlo feliz... "

- George Bernard Shaw
Escritor, Premio Nóbel de Literatura en 1925

Tal vez, muchas veces la queja alude a la frustración que genera el ver como el mundo no se dedica a hacernos feliz...

La felicidad parece no estar en los objetos del mundo, sino en nuestra posibilidad de movernos internamente. Es necesario y hasta provechoso redireccionar la búsqueda y los esfuerzos. Como decía Soren Kierkegaard, un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX, "a medida que alguien se conoce, empieza a ser la persona que realmente es" y es en esta integridad donde la semilla de la felicidad puede germinar.





Synapsis

domingo, diciembre 9

Inteligencia emocional

Hasta hace poco al hablar de inteligencia solamente se contemplaba el CI o coeficiente intelectual detectado por los test, pero Peter Salovey, John Mayer, y posteriormente Daniel Coleman, en su best-seller mundial “Inteligencia Emocional” cuestionaron ese único tipo de inteligencia (CI) y aportaron el concepto de coeficiente emocional (CE).
Ambos conceptos no son contrapuestos, sino diferentes. Se miden diferentes aspectos de la inteligencia. La inteligencia emocional es una combinación del intelecto con las emociones.
Salovey, que utilizó por primera vez el término, define y organiza la inteligencia emocional en cinco competencias principales:
Conocer las propias emociones.
Capacidad de controlar las emociones.
Saber motivarse a uno mismo.
El conocimiento de las emociones ajenas.
El control de las relaciones.
1. Conocimiento de nuestras emociones.
Las personas que son conscientes de sus emociones suelen dirigir mejor sus vidas, mientras que si no nos damos cuenta de que nos está pasando y somos incapaces de percibir nuestros verdaderos sentimientos quedamos atrapados y dominados por ellos.
Podemos aprender a darnos cuenta de nuestras propias emociones, mejor si conseguimos hacerlo en el momento en que se están experimentando, y de esta forma, poco a poco, nos conoceremos mejor a nosotros mismos.
Esta habilidad de toma de conciencia de nuestras emociones, o conocimiento de uno mismo, es la fundamental para luego poder desarrollar las otras, por ejemplo para poder controlar nuestras emociones debemos conocerlas, para motivarnos también es conveniente conocernos.
Para ayudarnos a conocernos a nosotros mismos observaremos nuestros estados de ánimo y los pensamientos que tenemos acerca de estos estados de ánimo. Para ello podemos utilizar el cuestionario autoaplicado.
2. Controlar nuestras emociones.
El conocimiento de uno mismo es una habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. Podemos potenciar nuestra capacidad para tranquilizarse a uno mismo, para desembarazarse de los estados de ánimo negativos como por ejemplo de la ansiedad, de la tristeza, de la irritabilidad exagerada, etc.
Es muy distinto controlar las emociones que reprimirlas. El objetivo consiste en albergar la emoción apropiada a las circunstancias.
El enfado
Pongamos un ejemplo del enfado: Imaginemos que estamos en el metro y un sujeto nos empuja y nos pisa, y no nos pide disculpas por ello. Nuestro pensamiento reflejo podría ser: “maldito mal nacido…”, pero depende de que ese pensamiento de rabia inicial vaya seguido de otros pensamientos de irritación y venganza que provoquen reacciones físicas como apretar las manos, tensión de los músculos del rostro, aceleración de los latidos del corazón, nos sentimos a punto de explotar y proyectar toda nuestra rabia sobre el sujeto que nos pisó.
Como hemos dicho anteriormente, no se trata de un grado de enfado proporcionado, ya que si lo vemos desde otro punto de vista más empático, no sabemos qué circunstancias deben concurrir en ese momento para que el sujeto tuviera ese comportamiento, ya que podría tener un problema personal grave que le mantiene absorto, o cualquier otra circunstancia que desconocemos. Visto desde esta otra perspectiva cambiaría un poco nuestra forma de enfado. Evitaríamos, al menos, los pensamientos obsesivos que son como una espiral que va aumentando la ira.
Esta dinámica del pensamiento se pone en funcionamiento cuando alguien se irrita. La escalada del enfado entre las personas se produce por un incremento en las provocaciones, y cada una de ellas suscita una reacción de excitación mucho más intensa que la del comienzo. En este momento, tanto una como la otra persona se cierra a todo razonamiento, los pensamientos giran entorno a la venganza y la represalia por las ofensas recibidas.
¿Qué podemos hacer contra el enfado?
La mejor forma de quitarle fuerza al enfado es prestar atención y darnos cuenta de los pensamientos que desencadenan la primera descarga de enojo. Entonces, es conveniente pararnos (si hace falta nos ponemos a contar hasta 10) y utilizar nuestra inteligencia para poder comprender la situación, viéndola concierta distancia.
3. Motivarse a uno mismo
La capacidad de demorar las gratificaciones y sofocar la impulsividad redunda en la tenacidad para conseguir resultados en cualquier área de la vida.
4. Conocimiento de las emociones de los otros.
La empatía constituye la habilidad social fundamental. Se trata de ponerse en el lugar del otro, sintonizar con los sentimientos y necesidades del otro.
5. El control de las relaciones.
Es la habilidad de relacionarse adecuadamente con las emociones de los otros. En definitiva, las cualidades que parecen tener mayor importancia para el éxito son:
La expresión y comprensión de los sentimientos tanto los propios como los ajenos.La empatía.Controlar nuestro carácter.Ser tenaz.La cordialidad, amabilidad y respeto.Saber resolver los problemas interpersonales.
Dra. Elisa UrbanoPsicóloga, sexóloga y Terapeuta

viernes, diciembre 7

no dejes que pase de largo la pasion

buscando un articulo para mandarles encontre este es de una pagina de una empresa Unilever, acabo de hablar con un amigo del msn y deseo, para el, que pueda desprenderse del todo del pasado y vivir con pasion el presente para conquistar su futuro...Asi que le dedico este mensaje a el y a mis hijas que amo mas que nada y que extranio mucho ...para ustedes mamitas que las amo con mi vida y que saben que lo que estoy haciendo , lejos de casa, es para alcanzar mis suenios y dejarles la fortaleza y la valentia como herencia para qeu ustedes vayan y alcancen sus propios suenios....a todos les digo, sueltense del tremendo peso del pasado, hagan liviano el camino que deben caminar para alcanzar sus propios suenios!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Reír a carcajadas, brindar con amigos, tirarte en el pasto, emocionarte hasta las lágrimas. Vivir con pasión es vivir con intensidad, con el compromiso de ser auténticos, de sacar lo mejor de nosotros.
Viví por tu pasión.
En el trabajo, la plaza o a la orilla del mar. No importa dónde estés. Importa el entusiasmo que le pongas a lo que hacés. La convicción que tengas para ir siempre hacia adelante. La fuerza que saques para convertir un día más en un día distinto. La alegría de transformar una tarea cotidiana en una actividad divertida.
La buena onda que pongas para compartir lo que te pasa, animarte a contar lo que pensás e imponerte a las ituaciones difíciles. Todo esto y mucho más es, para nosotros, la pasión. Es fuerza para lograr objetivos, desde un buen plato de pastas hasta un examen. Es la sensibilidad que te distingue si frente a un atardecer, detenés tu marcha y observás esa magia de la Naturaleza. O seguís de largo. Vivir con pasión es estar a full, es ser protagonista de lo que nos pasa. Es no sentarnos a ver la vida pasar.
Ponele tu sello a lo que hagas, tu marca personal es el granito de arena que puedas aportar a los proyectos. Es lo que te sale de adentro, es un entimientoque te ayuda a seguir.

domingo, diciembre 2

Hágase Útil

Benjamín Franklin escribió una vez: “Prefiero decir, ‘él vivió útil' que ‘él murió rico.'”
Esto no era una simple expresión de Franklin. Representa la manera como el vivió su vida,
particularmente como un inventor. De acuerdo con un artículo en www.pbs.org, Franklin fue un
inventor práctico, especializándose en piezas de equipo o mecanismos especiales que fueron
“diseñados para ayudar a mejorar o resolver los problemas cotidianos.” Esto incluía lentes
bifocales, aletas para nadar, odómetro, la cocina Franklin y el pararrayos.
Franklin pudo haber hecho una fortuna con estos inventos. Pero, en su deseo de hacerlos
disponibles al mayor número de personas, él no patentó ninguno. “En lugar de ver el mundo en
términos de cuánto dinero podía hacer, Franklin vio el mundo en términos de cuántas personas él
podía ayudar,” dice el Dr. John C. Van Horne, director de la Library Company of Philadelphia. “Para
Benjamín Franklin, ser útil fue su propia recompensa.”
Vivir la vida de manera provechosa fue una meta razonable para un inventor del Siglo 18 como
Franklin. Pero ¿qué acerca de aquellos de nosotros que vivimos y tenemos la responsabilidad de
liderar en el Siglo 21? ¿Es la utilidad lo suficientemente valiosa como para esforzarse hoy?
Sí, si lo es, y aquí el por qué: Cuando se es joven, uno se siente inmortal; es fácil juzgar la vida
solamente por lo satisfactoria que ha sido a nivel personal, por la capacidad de proveer para la
familia, por lo rápido como se alcanzan las metas profesionales, etc. Estos son aspectos
importantes en la vida – especialmente cuando la jubilación está a unas cuantas décadas de
distancia.
Pero las perspectivas tienen un cambio interesante con la edad. Cuando se tiene 80 años de edad,
mirar hacia atrás en la vida mientras se mece en la mecedora del porche, la satisfacción personal y
las metas profesionales puede que no parezcan tan significantes como una vez lo fueron. Lo que
pudiera ser de mucha más importancia es lo que usted haya hecho con su vida y cuyo valor haya
durado en el tiempo.
¿A cuántas personas ayudó usted – financieramente, profesionalmente y personalmente?
¿Cuántas lecciones enseñó usted a las personas dentro de su círculo de influencia? ¿Cómo
preparó su liderazgo a esos mismos individuos para el éxito – en el trabajo y en la vida? ¿Qué hizo
usted – en cualquiera de las áreas de la vida – que perduró en el tiempo?
En otras palabras, ¿qué hizo usted con el regalo de la vida? Ésta será una pregunta importante
cuando usted cumpla 80 años de edad, así que debería ser una pregunta importante ahora.
¿Qué hace que la vida sea útil? Muchas cosas inmediatamente vienen a la mente – dar, amar,
servir, ayudar, motivar, enseñar y aconsejar, por nombrar unas pocas. Estas son todas actividades
de relación – hechas de persona-a-persona, amigo-a-amigo, líder-a-seguidores, o entre parejas. Si
usted intencionalmente desarrolla alguna(s) de estas actividades, usted está muy bien encaminado
a vivir una vida de mucha utilidad.
Hay, sin embargo, otra manera de desarrollar el sentido de la utilidad – a través de los retos y las
adversidades. Ser despedido. La muerte de un ser querido. Trabajar para un jefe malo. Perder un
cliente clave. Problemas financieros. Liderar a personas problemáticas. Las enfermedades. Entre
otras.
Aunque nunca sean bienvenidas, los eventos, situaciones y circunstancias difíciles a menudo
sirven para prepararnos para una vida útil. Más específicamente, estas dificultades aumentan
nuestra utilidad como líder en tres formas claves:
1. Construye el carácter y aumenta la habilidad para recuperarse de futuros retos .
Hay algo acerca de sobrevivir la adversidad que nos hace más fuertes. Y las personas más
fuertes son las personas más útiles.
2. Nos enseñan que no hacer la próxima vez .
Esto es especialmente cierto cuando el reto involucra trabajar con o para un pobre líder.
Coleman Peterson, uno de los primeros gerentes de recursos humanos para Wal-Mart
Stores, Inc., resaltó esto en una reciente entrevista de Leadership Wired. “Yo he aprendido
el estilo de liderazgo, no solo de aquellos que hicieron las cosas bien, sino también de
aquellos que no las hicieron bien, y es aquí donde me alejo diciendo ‘Si yo tuviera la
oportunidad de tener un papel de liderazgo a ese nivel, esto es lo que me aseguraría de no
hacer.”
3. Nos hacen más sensibles con aquellos que atraviesan por alguna adversidad
Desde un punto de vista de liderazgo, esto representa un beneficio de increíble valor.
Después de todo, el liderazgo a la larga trata de relaciones, y buenas relaciones deben
involucrar algún grado de cuidado y dedicación. Una manera de mostrarle a su gente que
usted se preocupa es manifestar una empatía sincera cuando ellos atraviesan una
situación difícil.
Dwight Thompson dijo, “Usted puede pasar su vida como usted quiera, pero lo hará una sola vez.”
Así pues, tome dato con Benjamín Franklin, y haga todo lo que usted pueda para vivir una vida de
utilidad.”
Artículo
John C. Maxwell